Inauguración de la Torre de Telegrafía Óptica de Arganda del Rey tras su reciente rehabilitación + Noticias

Inauguración de la Torre de Telegrafía Óptica de Arganda del Rey tras su reciente rehabilitación

Ubicada en un paraje denominado El Telégrafo, en una de las cotas más altas de la localidad, a 763 metros, data del siglo XIX y es, sin duda, una de las construcciones más singulares de Arganda del Rey.

El alcalde de Arganda del Rey, Pablo Rodríguez Sardinero, y el vicepresidente, consejero de Cultura, Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio González González, inauguraron el viernes 16 de octubre la Torre de Telegrafía Óptica de Arganda del Rey, que data del siglo XIX y que ha sido recientemente rehabilitada.

La Torre de Telegrafía Óptica de Arganda del Rey, ubicada en el paraje denominado ¿El Telégrafo¿, en una de las cotas más altas de la localidad, a 763 metros, ha sido sometida a una remodelación integral gracias a la cual vuelve a lucir tal y como lo hacia en los tiempos de su construcción. La obra ha sido financiada en su totalidad por la Comunidad de Madrid, con cargo al 1% cultural, y ha sido gestionada por ARPROMA. La inversión realizada ha sido de 327.485,50 euros.

Las Torres de Telegrafía Óptica se proyectaron durante el siglo XIX con el objetivo de unir Madrid con todas las capitales de provincia, ciudades de la costa y fronteras. Sin embargo, de todas las líneas que se proyectaron, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Caminos, sólo se llegaron a edificar tres: la de Madrid-Irún, que estaba formada por 52 torres y que comenzó a funcionar en 1846; la línea Madrid-Cádiz; y la línea que pretendía unir Madrid con la frontera francesa, a la que pertenece la torre de Arganda, aunque únicamente llegó a funcionar el sector Madrid-Valencia.

La línea de torres de telegrafía óptica a la que pertenece la de Arganda del Rey comenzó a construirse en 1848 y empezó a funcionar a finales del año siguiente, en 1849. Estaba formada por 30 torres, 7 de las cuales se levantaron en la Comunidad de Madrid. La línea de torres se iniciaba en el edificio de la Real Casa de Aduana de la calle Alcalá y le seguían la Torre de Cerro Almodóvar, en Vallecas; la Torre de Vaciamadrid; la Torre de Arganda (la número cuatro); la Torre de Perales de Tajuña; la Torre de Villarejo de Salvanés y, por último, la Torre de Fuentidueña de Tajo.

La mayoría de las torres que se construyeron en Madrid han desaparecido, tan solo la Torre de Perales de Tajuña y la de Arganda se encuentran en pie, siendo la de Arganda del Rey de la que más restos se conservaban, gracias a lo cual, tras su rehabilitación, luce exactamente igual que cuando fue construida.

En nuestro país el sistema de transmisión óptica apenas llegó a funcionar una década, pues el mismo año en que llegó a España comenzaron a funcionar en Estados Unidos las primeras transmisiones de telegrafía eléctrica. Torres como la que todavía hoy se conservan en Arganda vienen a atestiguar la existencia de este curioso sistema de comunicación, que en España se utilizó para transmisiones exclusivamente militares y gubernamentales.

comments powered by Disqus
Apraxia Psicologia
Mekitron
IB Wellness
Reforan
Mudanzas Segoviana

Lo más buscado